lunes, 22 de octubre de 2007

EL CAMINO QUE LLEVÓ A CENTROAMÉRICA A BUSCAR UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA.

Para poder entender el contexto de la integración centroamericana es necesario retrotraernos al pasado, a la Centroamérica post independiente, entendiendo que los acontecimientos que se dieron entonces han contribuido en buena manera a que el proceso de integración tanto centroamericano como con otras regiones sea pausado y plagado de inconvenientes formales para su establecimiento.

Luego de la independencia de España en 1821, Centroamérica se integró en un estado con el establecimiento en 1823 de las llamadas Provincias Unidas del Centro de América, que conllevó en 1824 a la aprobación de la Constitución de la República Federal de Centroamérica. Este intento se vio terminado en 1838 cuando se decretó la separación de Nicaragua de la federación, habiéndose decretado ese mismo año por la asamblea legislativa, la libertad de los estados de actuar como quisieran. Desde entonces, los intentos tanto hostiles como pacíficos de integración centroamericana se han visto detenidos por distintos factores, entre los cuales, según menciona Wagner[i] a) El localismo y el caudillismo que produjeron guerras civiles, b) un poder unitario ficticio, favorecedor de la continuidad de la vida parroquiana de las elites provinciales, entre otros. Este trasfondo histórico nos da la pauta para entender porque el fracaso de los intentos de integración centroamericana de Morazán y Justo Rufino Barrios, quienes buscaron mantener por la fuerza esta unión de estados.

Ya en tiempos modernos, la integración centroamericana se ha llevado, en principio, como una estrategia regional de apertura comercial, en principio, tenemos como antecedente a la suscripción del tratado General de Integración Económica de 1960, el cual adopta un modelo de sustitución de importaciones que según Pérez[ii] descansa sobre 3 elementos básicos: 1) ampliación del mercado, 2) adopción de un arancel uniforme para la región, y 3) la concesión de incentivos fiscales al desarrollo industrial. Este modelo luego de 20 años se agotó debido a varios factores, pero hizo notar la necesidad de un desarrollo no solo para dentro sino para afuera, motivo que provocó el replanteamiento de la integración, primero para fortalecer el proceso de integración y segundo con el objetivo de insertarse como bloque dentro de la economía global.

Según Pérez[iii], el tercer socio comercial de Centroamérica es la Unión Europea, que consumió el 13.2% de las exportaciones de la región en 2006, esto motivo a que se iniciaran los acercamientos con la Unión Europea y que en diciembre de 2006 en la reunión de presidentes centroamericanos se planteara la posibilidad de crear una vocería regional rotativa con la Unión Europea, ya que esto implicaría que todos los estados centroamericanos tendrían la posibilidad de velar no solo por los intereses de la región sino que también por los intereses propios. De acuerdo con Masis[iv] La posible negociación de un acuerdo de asociación con la UE ha sido analizada en toda la región centroamericana con base en la experiencia que se adquirió con Estados Unidos; esa experiencia ha servido de base para evitar problemas a futuro.

Esto conlleva a que las negociaciones deberán ser en bloque y no aisladas, ya que a la Unión Europea, según las cifras de importaciones de cada uno de los países centroamericanos provenientes de la UE son minúsculas, pero como región, son un mercado interesante, como lo ha demostrado los dos últimos años el mayor interés europeo en la región. Según SIECA[v], las áreas sensibles de negociación con la UE serían: la Agricultura, Manufactura, Subsidios agrícolas, aplicación de derechos antidumping y los derechos laborales y medio ambiente.

Como podemos apreciar, la suscripción de un acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica es inminente, pero el éxito del mismo reside en a) aplicar la experiencia obtenida por la región para no cometer los mismos errores; y b) el cambio de mentalidad en la región, ya que históricamente hemos estado separados porque nos vemos como pueblos-naciones y no tenemos ese sentido de unidad que deberíamos poseer dado nuestros nexos históricos y culturales.

REFERENCIAS



[i] Wagner, Regina, CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN CENTROAMERICANA, Antología, Historia de la Cultura de Guatemala, tercera edición, 1994, Cooperativa de Servicios Varios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos, Guatemala, C.A. página 356.

[ii] Pérez, Carlos Roberto, CASO SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA), Centroamérica y otras experiencias internacionales de integración, Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SG-SICA, 2006, San Salvador, El Salvador, página 211.

[iii] Ibíd., página 213.

[iv] Masis, Gloria, TLC CON LA UNIÓN EUROPEA, CENTROAMÉRICA SE PREPARA PARA NEGOCIAR, Actualidad Económica.2006.

[v] Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) RELACIONES COMERCIALES Y DE COOPERACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA mayo 2006.

No hay comentarios: